"En África, cuando un viejo muere,
quema una biblioteca". Ahmadou Hampâté Ba
.
Los seres humanos compartimos, esencialmente, la misma naturaleza física y psíquica y los mismos condicionantes básicos: tenemos que alimentarnos para sobrevivir, necesitamos protegernos del calor, del frío, de la humedad, cuidar nuestro cuerpo, encontrar una actividad que dote de sentido nuestra vida y disponer de un ambiente relacional para reproducirnos, etc.
Sin embargo, toda cultura, ya sea por su situación geográfica, su desarrollo socioeconómico o sus creencias religiosas, ha ido generando diferentes técnicas para resolver estas necesidades. Técnicas y artefactos funcionales que pueden variar tanto en su idea como en su construcción, materiales o usos, y que han dado lugar a una proteica diversidad de objetos: de las herramientas a las maquinarias, de los vestidos a la joyería, de los grafismos a las imágenes audiovisuales. O sea, de las prácticas más ancestrales a los productos de alta tecnología del reciente mercado global.
Analizando esas diferentes técnicas para resolver las necesidades me remonte al pasado para entender un poco más las nociones de vida y muerte frente a los objetos de uso cotidiano:
EGIPCIOS --->

* Conos funerarios: contenian información del difunto como rasgos distintivos, titulo faraónico, etc. y que pretendía ser llevada a su próxima vida con el fin de plasmar esa información en el mas allá.
* Juego Senet: este juego tenía la curiosidad de ser utilizado para enfrentar a una deidad, pretendía descifrar la eternidad y el tipo de vida que se llevaría después del juicio frente a Osiris (Dios encargado de determinar el paso a la eternidad o al inframundo). Era ademas un juego que no era excluyente, pues lo utilizaban faraones, nobles y esclavos. quizas esta sea una gran particularidad frente a la diferenciacion de clases sociales en Egipto.
Desde una posición mas personal, me atreví a investigar cuales eran esos objetos que de una u otra forma se encuentran inmersos en nuestra cotidianidad: objetos que se estan interviniendo nuestro cuerpo y nuestro entorno para que tal vez obtengamos mas informacion, entretenimiento, comunicación, conexion y acortar reducir tiempos para expandir espacios.
Analizando protagonistas como los tecnófilos, que van adheridos a sus objetos y donde estos actúan como medios e interfaz entre el puente de una realidad y la memoria, son objetos que han llegado a sustituir hasta su propia memoria, criterio y necesidad. Donde su oficio siempre esta determinado a ser funcional, siempre tienen que estar prendidos, funcionando correctamente y activos para cuando yo los necesito. Objetos Vivos. Tales como celulares, agendas electrónicas, camaras digitales, targetas de crédito, portátiles, entre otros
Si bien las cotidianas urgencias en el mercado del diseño digital impiden detenerse a realizar profundas reflexiones, cabría pensar el poder invertir las actividades que ya están predeterminadas, y que se presentan como una sola para invertir el curso de los objetos tecnológicos cotidianos y que las grandes masas dejen de asumir a ese gran líder tecnológico (big brother).
Generar un discurso donde el objeto no hace un bien ni un mal, solo habría que saberlo usar para no generar dependencia.
.Laura Flechas.
*x*